Autoescola ROCA Barcelona | Esplugues | Sant Feliu

Autoescola ROCA Barcelona
Esplugues | Sant Feliu

Travesía: Qué es y diferencias entre vía urbana

Travesía: Qué es y diferencias entre vía urbana

¿Sabes cuál es la diferencia entre una travesía y una vía urbana? Nosotros te explicamos todo lo que necesitas saber.

Más información sobre nuestros permisos de conducir y cursos profesionales.

Cuando hablamos de la circulación y las normas viales en España, una de las dudas más comunes que suelen surgir es la diferencia entre travesía y vía urbana. A simple vista pueden parecer lo mismo, pero en realidad tienen características, regulaciones y finalidades distintas. 

En Autoescuela Roca, queremos explicarte qué es una travesía y por qué es importante conocer sus diferencias con otras vías para una disfrutar de una conducción segura y eficiente.

¿Qué es una travesía?

Una travesía es un tramo de carretera que atraviesa un núcleo urbano, es decir, una localidad o poblado. No debe confundirse con una calle o avenida, ya que sigue siendo parte de una carretera interurbana que cruza una zona habitada.

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), una travesía es el tramo de carretera interurbana que discurre dentro de un poblado y que tiene edificaciones en al menos dos tercios de su longitud total. Sin embargo, si existe una vía alternativa (como una circunvalación o variante), dicho tramo no se considera una travesía.

Características de las travesías

Ahora que ya sabes qué son las travesías, vamos a explicarte sus características. Las travesías tienen una combinación de elementos de las carreteras interurbanas y de las vías urbanas, lo que significa que son zonas de especial riesgo para los conductores y peatones, así que es muy importante respetar sus normas de circulación. Esto significa que:

  • Se parecen a una carretera interurbana: Tienen una mayor anchura, permiten la circulación de camiones y se usan para conectar diferentes localidades.
  • Tienen elementos urbanos: Tienen edificaciones a los lados, intersecciones con calles locales, pasos de peatones y presencia de ciclistas.

Diferencia entre travesía y vía urbana

Una de las dudas más frecuentes es la diferencia entre vías urbanas y travesías. A continuación, te explicamos sus principales características para que puedas diferenciarlas fácilmente.

1. Ubicación:

  • Vía urbana: Se encuentra dentro de una ciudad o pueblo y forma parte del entramado de calles locales.
  • Travesía: Es un tramo de carretera interurbana que atraviesa un núcleo urbano.

2. Función:

  • Vía urbana: Sirve para desplazarse dentro de la ciudad o el pueblo, ya que permite acceder a diferentes puntos.
  • Travesía: Su función principal es conectar diferentes localidades, aunque atraviese una zona urbana.

3. Señalización y normativa:

  • Vía urbana: Se rige por las normas del tráfico urbano y sus señales son gestionadas por el ayuntamiento local.
  • Travesía: Aunque se encuentra en un área urbana, mantiene la señalización y ciertas normas de una carretera interurbana.

4. Velocidad permitida:

  • Vía urbana: Depende del tipo de vía, pero suele oscilar entre los 20 y 50 km/h.
  • Travesía: El límite de velocidad genérico es 50 km/h, aunque puede reducirse a 40 km/h para vehículos con mercancías peligrosas o en zonas de especial riesgo.

5. Estacionamiento y circulación:

  • Vía urbana: Se permite estacionar en ambos lados de la calle si está permitido por la señalización.
  • Travesía: Solo se permite estacionar en el lado derecho de la calzada.

Diferencia entre travesía y vía interurbana

Otra confusión habitual es la diferencia entre travesía y vía interurbana. Aunque ambas pueden formar parte de una carretera, sus funciones y características son muy distintas.

1. Ubicación:

  • Travesía: Se encuentra dentro de un poblado y atraviesa un núcleo urbano con edificaciones a ambos lados.
  • Vía interurbana: Circula completamente fuera de zonas urbanas y no tiene edificaciones continuas en sus márgenes.

2. Función:

  • Travesía: Facilita el tránsito de los vehículos por una localidad y permite que haya conexión entre distintas partes de un pueblo o ciudad.
  • Vía interurbana: Su objetivo principal es conectar diferentes poblaciones, a fin de permitir desplazamientos largos y rápidos sin interrupciones urbanas.

3. Señalización y normativa:

  • Travesía: Se rige por las normas de tráfico urbano y suele estar limitada a 50 km/h, aunque este límite puede variar en función de la peligrosidad de la vía.
  • Vía interurbana: Sigue las normas de carreteras fuera de poblado y su límite de velocidad depende del tipo de vía: 90 km/h en carreteras convencionales y hasta 120 km/h en autopistas y autovías.

4. Presencia de peatones y ciclistas:

  • Travesía: Puede haber pasos de peatones, semáforos e incluso carriles bici, así que es necesario extremar la precaución.
  • Vía interurbana: No se permite la circulación de peatones salvo en casos excepcionales y no hay pasos de cebra ni intersecciones urbanas.

5. Estacionamiento y circulación:

  • Travesía: Se permite estacionar en el lado derecho de la calzada si no interfiere con la circulación.
  • Vía interurbana: No está permitido estacionar, salvo en zonas habilitadas como las áreas de descanso o estaciones de servicio.

Ejemplo de travesía

Un ejemplo de travesía muy común en España es la carretera N-340 que une Cádiz con Barcelona, pasando por localidades pequeñas. En estas zonas, la vía sigue siendo una carretera nacional, pero cruza directamente los pueblos y obliga a los conductores a reducir la velocidad y a prestar atención a semáforos, pasos de peatones y ciclistas.

Algunos de los municipios han construido variantes o circunvalaciones para que los vehículos de paso no atraviesen el núcleo urbano. De esta manera se evitan atascos y se mejora la seguridad.

Normativa y señalización de las travesías

Las travesías están reguladas por normativas específicas debido a su riesgo particular. Estas son algunas de sus características más importantes.

Señales de entrada y salida de poblado

Cuando una carretera interurbana se convierte en una travesía, lo primero que se puede ver es la señal de entrada a un poblado, que indica la reducción de velocidad y la obligación de cumplir con las normas de tráfico urbano. Al salir del poblado, nos encontramos con una señal de fin de travesía, que indica que la carretera vuelve a considerarse interurbana.

Límites de velocidad

El límite estándar es de 50 km/h, pero en zonas de alta densidad peatonal puede reducirse mediante señalización específica. Además:

  • Si la travesía está bien iluminada y señalizada, el límite puede subir hasta 80 km/h.
  • Si la travesía presenta peligros adicionales, el límite puede bajar a 40 km/h.

Prohibiciones y regulaciones

Deberás tener en cuenta estas prohibiciones a la hora de circular por una travesía:

  • No se permite el uso de luces largas para evitar deslumbramientos.
  • Se debe adelantar con precaución, solo cuando haya carriles delimitados en el mismo sentido.
  • Los peatones deben usar las aceras y, si no hay, caminar por el arcén izquierdo.

Importancia de distinguir las travesías de otras vías

Conocer la diferencia entre vía urbana e interurbana y travesía es muy importante para conducir de forma segura y evitar multas. Muchas travesías tienen un alto índice de accidentes debido a la combinación de tráfico de paso y actividad urbana.

Además, las multas por exceso de velocidad en travesías son bastante caras, ya que las normativas municipales tienen derecho a establecer límites de velocidad más bajos y controles más estrictos.

Seguridad vial en travesías

Sigue estos consejos para disfrutar de una conducción segura en las travesías:

  1. Reduce la velocidad al entrar a un pueblo y presta atención a los semáforos y pasos de peatones.
  2. Respeta la distancia de seguridad, ya que puede haber ciclistas o vehículos incorporándose desde las calles secundarias.
  3. Evita el uso de luces largas para no deslumbrar a los otros conductores.
  4. Ten especial cuidado con las intersecciones y los posibles cruces de peatones sin semáforo.
  5. Presta atención a la señalización de velocidad, puesto que algunas travesías tienen tramos con límites distintos según el horario o el flujo de peatones.

Si eres conductor en formación o simplemente quieres mejorar tu conocimiento sobre las normas de tráfico, en Autoescuela Roca podemos ayudarte a entender mejor qué es una travesía y cuál es la diferencia entre travesía y vía urbana para circular con más seguridad y confianza.

Publicaciones recientes

Comprobaciones previas a un viaje largo en coche

Comprobaciones previas a un viaje largo en coche

Nueva publicación

Antes de lanzarte a la carretera, conviene dedicar unos minutos a revisar tu coche. A continuación, te damos unos consejos.

Carretera convencional: Qué es, velocidades…

Carretera convencional: Qué es, velocidades…

Nueva publicación

¿Tienes dudas sobre qué es una carretera convencional y te gustaría despejarlas? Nosotros estamos aquí para ayudarte.

Cuánto cuesta el carnet de conducir en 2025

Cuánto cuesta el carnet de conducir en 2025

Nueva publicación

Te contamos cuánto vale sacarse el carnet de coche en España y lo que debes tener en cuenta para evitar gastos innecesarios.